Datos personales

viernes, 3 de junio de 2011

ENZIMAS

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.

FUNCION BIOLOGICA
Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos. Son indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación. También son capaces de producir movimiento.
Una importante función de las enzimas es la que presentan en el sistema digestivo. Enzimas tales como las amilasas son capaces de degradar moléculas grandes (almidón o proteínas, respectivamente) en otras más pequeñas, de forma que puedan ser absorbidas en el intestino.
En este caso se explicaran algunas de las enzimas mas importantes de nuestro cuerpo.


ENZIMAS DIGESTIVAS
La función de las enzimas digestivas es apurar las reacciones químicas, experimentan reacciones de desembalaje, debido a la acción de diversas enzimas. Son especificas para cada tipo de nutriente por lo que sin ellas la digestion no ocurriría.
Entre las más importantes estan:

LIPASAS
Es una enzima ubicua de la clase de las hidrolasas, que se usa en el organismo para disgregar los lípidos (grasas) de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol. Las lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos, al igual que las esterasas hidrolizan grasas y aceites en los procesos digestivos; también están involucradas en el rompimiento y movilización de los lípidos dentro de las células de un organismo y de la transferencia de lípidos de un organismo a otro.
Las lipasas, cuya denominación bioquímica es acil-ester-hidrolasas, son enzimas relativamente específicas en su actividad catalítica y algunas de ellas se distinguen por su alta estereoespecificidad.
Esta enzima en humanos se encuentra en la leche materna y, según estudios bioquímicos, es idéntica a la enzima colesterol esterasa (o lipasa pancreática no específica), por lo que se supone que el origen es pancreático y llega a las glándulas mamarias a través de la circulación sanguínea. La función principal de esta lipasa gástrica es ayudar a la absorción de grasas.


EXAMEN DE LABORATORIO


Para la realización de este examen se necesita sangre de un tubo sin anticoagulante para la obtención de suero.
Espectrofotometria

RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN DE LIPASA
Este examen se hace para evaluar alguna patología en el páncreas.
La lipasa aparece en la sangre cuando el páncreas presenta daño.

VALORES NORMALES
0 a 160 unidades por litro (U/L). Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

SIGNIFICADO CLINICO
El diagnóstico clínico de la pancreatitis aguda puede ser sustentado por el incremento en los valores séricos de amilasa y de lipasa. Valores séricos de lipasa por encima de tres veces el límite superior de lo normal son característicos de pancreatitis aguda y muy raramente se presentan en otras entidades clínicas.

Incrementos leves de los niveles de estas enzimas se pueden presentar en casos de úlcera perforada, isquemia mesentérica e insuficiencia renal.
Si disponemos con facilidad y rapidez de la medición de la lipasa sérica, ésta podría ser más útil ya que es mas específica que la amilasa en algunas enfermedades donde el nivel de ésta última se puede incrementar y ocasionar algunas dificultades o incertidumbres diagnósticas.

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES
Los niveles superiores a los normales pueden indicar:
Colecistitis (con efectos en el páncreas)
Cáncer pancreático
Pancreatitis
Úlcera u obstrucción estomacal
Gastroenteritis viral













Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen son:
Pancreatitis crónica
Deficiencia familiar de lipasa lipoproteica


AMILASA
La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples. La amilasa es un enzima que ayuda a digerir los carbohidratos. Se produce principalmente en el páncreas y en las glándulas salivales. Cuando el páncreas está enfermo o inflamado, se libera amilasa en la sangre.





EXAMEN DE LABORATORIO
Este puede ser de dos maneras:
*En sangre
*En orina

Espectrofotometria

RAZONES POR LAS QUE SE SOLICITA EL EXAMEN
Este examen nos ayuda a eterminar si existe una alteracion en el pancreas.
VALORES NORMALES
El rango normal es de 23 a 85 unidades por litro (U/L). Algunos laboratorios dan un rango de 40 a 140 U/L.
SIGNIFICADO CLINICO

Una de las causas principales para que se puedan encontrar valores aumentados de amilasa en sangre, y en consecuencia en la orina, es la inflamación del páncreas, es decir, una pancreatitis, o también, una inflamación de una glándula salival. Se puede identificar en laboratorio el orígen exacto de la amilasa que ha aumentado, ya que se trata de isoenzimas, es decir, amilasas estrechamente relacionadas pero diferentes, sin embargo, esto no es rutina en un laboratorio clínico, ya que la sintomatología, es decir la semiología clínica suele ser concluyente, y junto con un examen de laboratorio de amilasa, se puede establecer perfectamente el orígen del aumento de la amilasa.
Se puede observar descenso de los valores de amilasa en la orina, en el caso de carcinoma de pancreas, la disminución de los valores de amilasa en sangre en el caso de hepatopatías, no tiene ninguna significación, sin embargo, si se está frente a una pancreatitis hemorrágica necrosante, que mostró un incremento muy importante del valor de la amilasemia, un descenso excesivamente brusco y exagerado, puede ser evidencia de que el páncreas ha sufrido una destrucción masiva, lo cuál tiene un muy mal pronóstico.

SIGNIFICADO DE LOS VALORES ANORMALES
Los niveles elevados de amilasa pueden indicar:
Pancreatitis aguda
Cáncer del páncreas, ovarios o pulmones
Colecistitis
Ataque de vesícula biliar resultante de enfermedad
Infección de las glándulas salivales (como paperas) o una obstrucción
Oclusión intestinal
Macroamilasemia
Obstrucción de las vías biliares o pancreáticas

ENZIMAS HEPATICAS
TRANSAMINASAS

Las transaminasas son enzimas. En el organismo las enzimas permiten ciertos procesos, por ejemplo, transformar sustancias. Las transaminasas constituyen un excelente marcador de lesión hepatocelular, por tal motivo se encuentran dentro de las pruebas de funcionamiento hepatico.
Participan en la gluconeogénesis al catalizar la transferencia de grupos amino del ácido aspártico o alanina del ácido cetoglutárico para producir ácido oxalacético y pirúvico, respectivamente.

Dentro del grupo de las transaminasas las más importantes, ya que nos pueden indicar a través de un análisis de sangre que algo pasa en el organismo, son:

TGO: Transaminasa glutamico oxalacética. Está presente en casi todos los órganos, dentro de las células, y que cuando se encuentra en sangre en niveles muy elevados significa que ha habido destrucción celular.

TGP : Transaminasa glutamico pirúvica. Se localiza principalmente en el hígado y su misión es la fabricación de glucosa.

La TGO está presente en las isoenzimas citosólicas y mitocondriales del hígado, músculos esquelético y cardíaco, riñón, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y glóbulos rojos. Es menos específica y sensible para el hígado.
La TGP es una enzima citosólica que se encuentra en altas concentraciones en el hígado, por lo cual es más específica de este órgano. La lesión hepatocelular y no necesariamente la muerte celular desencadenan la liberación de estas enzimas en la circulación.

EXAMEN DE LABORATORIO

Las transaminasas son unas enzimas, principalmente localizadas en el hígado.
Para determinar las transaminasas es necesario un análisis de sangre. Es una prueba sencilla que lo único que requiere es una extracción de sangre del paciente en ayunas y que generalmente se extrae de una vena del antebrazo. Previamente a la extracción es necesario que el paciente, unos días antes, haga una dieta en la que no sobrecargue el hígado, no tomando alcohol, escasas proteínas y grasas, y también es importante no realizar esfuerzos físicos importantes.

VALORES NORMALES

Los niveles normales de TGO en sangre son: 5-40 U/ml.
Los niveles normales de TGP son: 5-30 U/ml.
Cuando realizamos un análisis de sangre la proporción que nos encontramos de TGO en relación con TGP es: TGO / TGP: 1/3.
Se utilizan en la clínica para la confirmación diagnóstica del infarto agudo de miocardio (junto con la determinación de otras sustancias) y para el estudio de enfermedades hepáticas o musculares.
´
SIGNIFICADO CLINICO
Una aumento en el valor de las transaminasa puede deberse a los siguientes casos:

Enfermedades del hígado: Destacan las hepatitis, el excesivo consumo de alcohol, cirrosis y todas aquellas enfermedades en las que se depositan sustancias en el hígado de forma excesiva, como la grasa (esteatosis hepática o hígado graso).

Enfermedades del páncreas: Cuando se inflama el páncreas, ya sea por el alcohol o por infecciones víricas, se produce también un aumento de las transaminasas.

Enfermedades del corazón: Es muy frecuente la elevación de las transaminasas en el infarto agudo de miocardio y en la insuficiencia cardíaca aguda.





FOSFATASA
Una fosfatasa es una enzima del grupo de las esterasas que cataliza la eliminación de grupos fosfatos de algunos sustratos, dando lugar a la liberación de una molécula de ion fosfato y la aparición de un grupo hidroxilo en el lugar en el que se encontraba esterificado el grupo fosfato. Esta reacción es opuesta a la de fosforilación (realizada por las enzimas quinasas.
Hay dos tipos fosfatasa alcalina y fosfatasa acida.

FOSFATASA ALCALINA
La fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima hidrolasa responsable de eliminar grupos de fosfatos de varios tipos de moléculas como nucleótidos, proteínas y alcaloides.
La fosfatasa alcalina recibe el nombre de orto-fosfórico-monoéster hidrolasa.
Estas enzimas proceden de la ruptura normal de las células sanguíneas y de otros tejidos, muchas de ellas no tienen un papel metabólico en el plasma excepto las enzimas relacionadas con la coagulación y con el sistema del complemento. La fosfatasa es una enzima clasificada dentro de las hidrolasas. Las fosfatasas alcalinas son enzimas que se encuentran presentes en casi todos los tejidos del organismo, siendo particularmente alta en huesos, hígado, placenta, intestinos y riñón.
Tanto el aumento, así como su disminución en plasma tienen significado clínico.

EXAMEN DE LABORATORIO
Espectrofotometria
La persona no debe comer ni beber nada durante un período de 6 horas antes del examen, a menos que el médico dé instrucciones para hacer otra cosa.
Muchos medicamentos pueden afectar el nivel de fosfatasa alcalina en la sangre y es probable que el médico aconseje dejar de tomar algunos de ellos antes del examen.
Los medicamentos que alteran la fosfatasa son:

Alopurinol
Antibióticos
Medicamentos antinflamatorios
Píldoras anticonceptivas
Algunos medicamentos para la artritis
Algunos medicamentos para la diabetes
Clorpromazina
Cortisona
Antidepresivos tricíclicos

RAZON POR LA QUE SE PIDE EL EXAMEN
Este examen se hace para diagnosticar enfermedad del hígado y del hueso o para ver si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionando. Puede incluirse como parte de las pruebas de la función hepática de rutina.

VALORES NORMALES
El rango normal es de 44 a 147 UI/L (Unidades internacionales por litro), aunque éstos valores pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad y el sexo de la persona. Los niveles altos de FA normalmente se observan en niños que presentan un aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas.
Los valores de referencia depende del tipo de reactivo que se este utlizando.

SIGNIFICADO DE VALORES ANORMALES
Los niveles de la fosfatasa alcalina superiores a los normales pueden deberse a:
Obstrucción biliar
Enfermedad ósea
Hepatitis
Leucemia
Enfermedad hepática

Por otro lado, los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia) inferiores a los normales pueden deberse a:

Desnutrición
Deficiencia de proteína




FOSFATASA ACIDA

Las fosfatasas ácidas (FA) son enzimas hidrolíticas, de localización lisosómica, pertenecientes al grupo de las fosfomonoesterasas, que actúan sobre los ésteres del ácido fosfórico.




EXAMEN DE LABORATORIO
Espectrofotometría Cinético a 405 nm

UTILIDAD CLINICA
La prueba de la fosfatasa acida se usa principalmente para vigilar las concentraciones de la fosfatasa acida en el suero de varones que han sido diagnosticados con cáncer prostático y para vigilar cuando se encuentran en tratamiento, para evaluar la respuesta ala terapéutica.

VALORES DE REFERENCIA
Los valores de referencia son:
Fosfatasa ácida: < 11 mU/ml

SIGNIFICADO CLINICO

Las fosfatasas ácidas se encuentran presentes en casi todos los tejidos del organismo, siendo particularmente altas sus cantidades en próstata, estómago, hígado, músculo, bazo, eritrocitos y plaquetas.
Se ha visto que en individuos con carcinoma de próstata, se produce una elevación en los niveles de la enzima en suero, como consecuencia del aumento de isoenzima prostática. Cuando no se ha producido metástasis y el tumor se encuentra circuns-cripto a la glándula, el incremento será pequeño o nulo. En cambio, éste será importante cuando existe compromiso de otros tejidos, especialmente, el óseo.

ENZIMAS CARDIACAS
Son estructuras proteicas que se encuentran dentro de las celulas musculares del corazón denominadas cardiociotos. son marcadores de lesiones que ocurren en la fibras del miocardio.

LDH
La lactato deshidrogenasa es una enzima catalizadora que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo.
Corresponde a la categoría de las oxidorreductasas, dado que cataliza una reacción redox, en la que el piruvato es reducido a lactato gracias a la oxidación de NADH a NAD+. Dado que la enzima también puede catalizar la oxidación del hidroxibutirato, ocasionalmente es conocida como Hidroxibutirato Deshidrogenasa (HBD).
Participa en el metabolismo energético anaerobio, reduciendo el piruvato (procedente de la glucólisis) para regenerar el NAD+, que en presencia de glucosa es el sustrato limitante de la vía glucolítica.

La LDH se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, como el corazón, el hígado, los riñones, el músculo esquelético, el cerebro, las células sanguíneas y los pulmones.

La LDH pasa a la sangre ante toda destrucción de estos tejidos (traumática, infecciosa o neoplásica), por lo que su elevación en el suero es un signo inespecífico de organicidad de un proceso, es decir, de que un órgano o tejido ha sido lesionado.

La LDH tiene un gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido:
La LDH1 del corazón, msculos, y hematíes
La LDH2 del sistema retículo endotelial y leucocitos
La LDH3 de los pulmones
La LDH4 de los riñones, placenta y páncreas.
La LDH5 del hígado y msculo
EXAMEN DE LABORATORIO
Se utiliza para evaluar la presencia de lesiones en los tejidos. La LDH2 en personas normales es el mayor constituyente del LDH total. Cuando algn tejido que contiene LDH se encuentra lesionado vierte más cantidad de LDH a la sangre por ello aparece elevada ante cualquier lesión de corazón, hígado, riñones, msculo, etc.

VALORES NORMALES

Un rango típico es de 105 a 333 UI/L (unidades internacionales por litro).

SIGNIFICADO CLINICO
La LDH pasa a la sangre ante toda destrucción de estos tejidos (traumática, infecciosa o neoplásica), por lo que su elevación en el suero es un signo inespecífico de organicidad de un proceso, es decir, de que un órgano o tejido ha sido lesionado. También es un índice de proliferación en el seguimiento de una neoplasia y es relatívamente valiosa para el diagnóstico y seguimiento del infarto agudo de miocardio pues su elevación en este proceso es poco específica.
Los niveles aumentados de LDH pueden indicar:

Cardiopatías: infarto de miocardio, miocarditis, insuficiencia cardíaca aguda, arritmias cardíacas.
Enfermedades hematológicas.
Hepatopatías: hepatitis, hepatopatía tóxica, obstrucción de las vías biliares.
Metástasis tumorales.

Otros: tromboembolismo pulmonar, neumonías, insuficiencia renal aguda, infarto renal, hipotiroidismo, ejercicio muscular muy violento, fiebre tifoidea, tratamiento con medicamentos hepatotóxicos, alcoholismo.
CPK

La Creatin Kinasa (CK), también conocida como Creatin FosfoKinasa (CPK) es una enzima, presente en varios tipos de tejido muscular.
Su función es la catálisis de Fosfocreatina o CP, para facilitar que en el músculo se libere la energía que éste requiere para su contracción.
La creatina-fosfocinasa es una enzima que se encuentra predominantemente en el corazón, el cerebro y el músculo esquelético

Se distinguen tres tipos o isoenzimas de la CPK:
CPK-1 ó CPK-BB, presente en el tejido cerebral y pulmón
CPK-2 ó CPK-MB, de origen cardiaco
CPK-3 ó CPK-MM, de origen músculo esquelético
EXAMEN DE LABORATORIO
Este examen de labortaorio se realiza en suero mediante espectrofotometria.

RAZONES POR LAS QUE SE SOLICITA EL EXAMEN
Cuando el nivel total de creatina-fosfocinasa es muy alto, generalmente significa que ha habido lesión o estrés en el corazón, el cerebro o el tejido muscular. Por ejemplo, cuando se presenta un daño en el músculo, la creatina-fosfocinasa se filtra al torrente sanguíneo. Determinar cuál forma específica de creatina-fosfocinasa está elevada le ayuda al médico a indicar cuál es el tejido que ha sido dañado.

Este examen se puede utilizar para:




Diagnosticar ataque cardiaco
Evaluar la causa de dolor torácico
Determinar si hay daño a un músculo o qué tan grave es
Detectar dermatomiositis y polimiositis tempranas
VALORES NORMALES

Hombres 24 - 195 U/L
Mujeres 24 - 170 U/L
SIGNFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES
Los niveles de creatina-fosfocinasa elevados se pueden observar en pacientes que presenten:

Ataque cardíaco
Lesión cerebral o accidente cerebrovascular
Inflamación del músculo cardíaco (miocarditis)
Delirium tremens
Dermatomiositis o polimiositis
Estas son algunas de las enzimas que sirven a nuestro cuerpo en sus funciones mas importantes; estas son necesarias en nuestros organismo.

miércoles, 1 de junio de 2011

infertilidad femenina









La infertilidad por factor femenino o infertilidad femenina es la incapacidad de concebir o llevar un embarazo a término debido a uno o más problemas específicos de las mujeres. Por ejemplo, si una pareja intenta concebir y el hombre posee un recuento, una motilidad y una forma adecuada de los espermatozoides, pero la mujer tiene el síndrome de ovario poliquístico, entonces la incapacidad para concebir de la pareja probablemente se deba a la infertilidad por factor femenino. Sin embargo, es importante entender que la infertilidad, ya sea infertilidad en la mujer o en el hombre, no es lo mismo que la esterilidad; la concepción y el embarazo exitoso son posibles en muchos casos. De la misma manera, la infertilidad secundaria (la incapacidad de una pareja de concebir después de haber logrado uno o más embarazos exitosos) a menudo puede tratarse.

Desde este punto de vista se tiene que la infertilidad femenina es más frecuente que la infertilidad en varones. La infertilidad en mujeres se da debido a la gran cantidad de factores que la inducen; estos pueden venir incluso desde el desarrollo embriológico y el desarrollo del aparato reproductor femenino; de la misma manera se sabe que ciertos síndromes tienen como características infertilidad o atrofia de del órgano reproductor femenino.

CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
Dentro de las causas más frecuentes se encuentra ligado a los que es los estímulos hormonales que desencadenan el desarrollo normal en la ovulación y las condiciones apropiadas para la migración del ovocito; también de las condiciones de su posterior desarrollo en la concepción e implantación del cigoto en la pared uterina. Todos esto se encuentra regulado por secreciones hormonales, de ciertos sistemas hormonales de los cuales son participes órganos endocrinos como la hipófisis y el hipotálamo.
Algunas de las causas de la infertilidad son las siguientes:

Falta de ovulación:
Es responsable del 15-25% de los casos de infertilidad en la mujer y se produce por alteraciones hormonales (de la hipófisis, glándula suprarrenal, tiroides). Una ovulación irregular, es decir, la falta de liberación o la liberación esporádica de un óvulo sin fecundar por parte de los ovarios en los cuales los cambios hormonales, a menudo, son la razón de los problemas de ovulación. Sin embargo, cualquier serie de factores puede contribuir a este trastorno, entre otros, menopausia prematura, síndrome de ovario poliquístico (una afección causada por el exceso de la hormona luteinizante), quimioterapia, tumores, infecciones, ejercicio físico o dietas excesivas e hiperprolactinemia (producción excesiva de prolactina). Constituyéndose así a la falta de la ovulación o la ovulación irregular como la causa principal de la infertilidad en la mujer; de hecho, cerca del 40 por ciento de las mujeres infértiles está afectada por un problema ovulatorio.




Existen varios tipos de patrones menstruales anormales que pueden indicar la existencia de una ovulación irregular. éstos incluyen:
·amenorrea primaria: falta de un primer ciclo menstrual;
·amenorrea secundaria: falta de menstruos después de la menstruación inicial;
·polimenorrea: más de un ciclo menstrual dentro de un período de 26 días;
·hipomenorrea: reducción importante en la duración y el volumen de los menstruos.

Obstrucción de las trompas de Falopio:
Representa el 20-35% de los casos de infertilidad. Al existir una obstrucción en las trompas no tiene lugar el encuentro del ovocito con el espermatozoide, por lo que es imposible la fecundación. Suele producirse por procesos inflamatorios, endometriosis, adherencias postcirugía, cirugía sobre las trompas). Incluyendo los procesos de esterilidad a los que se someten con el fin de no concebir como la ligadura de trompas, el cual evita que el ovulo tenga contacto con el esperma (y por lo tanto con el espermatozoide) del varón. Así mismo tenemos también a la endometriosis en una condición que consiste en que el tejido que reviste el útero se desarrolla fuera del útero, generalmente sobre otros órganos reproductores que se encuentran dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal.








Cada mes, este tejido ubicado fuera de lugar responde a los cambios hormonales del ciclo menstrual creciendo y desintegrándose, lo cual provoca sangrado interno que puede a la vez ser causa de que se genere tejido cicatrizante y de que se vea afectado el funcionamiento de los órganos reproductores. No solo la obstrucción de las trompas es una causa sino todos problemas que se encuentren en estos; muchos de los cuales son efecto de enfermedades y trastornos más generalizados como enfermedad inflamatoria pélvica, enfermedades de transmisión sexual, embarazos anteriores que resultaron con implantanción ectópica (muchas veces estos llevan como consecuencia la atrofia de las trompas de Falopio) y anomalías congénitas.

Alteraciones del moco cervical:
Los espermatozoides llegan al óvulo a través del moco cervical que segrega el cuello uterino; su baja calidad, excesiva viscosidad o pequeña cantidad, provocados por procesos inflamatorios o alteraciones hormonales, se presenta como un obstáculo importante para que se produzca la fecundación. También se sabe que es uno de los inductores de la capacitación final del espermatozoide. Representa entre el 10% de las causas de infertilidad.
También se conoce lo que se denomina el moco cervical hostil es una causa de infertilidad por factor femenino, aunque la importancia de la hostilidad del moco aún es debatida por los especialistas en fertilidad. En un ciclo normal, el cuello del útero produce un moco acuoso justo antes de la ovulación. Este moco ayuda a que los espermatozoides lleguen a las trompas de Falopio y fecunden el óvulo. Si el moco cervical es demasiado espeso o viscoso, puede evitar que los espermatozoides pasen por el cuello del útero. El moco cervical hostil también puede causar o la incapacidad de concebir después de embarazos exitosos anteriores.

Algunas de las causas comunes del moco cervical hostil son:
·el moco contiene anticuerpos antiespermáticos;
·líquido seminal o espermatozoides anormales;
·estimulación estrogénica y funcionamiento cervical inadecuados debido a infección o daño.




Alteraciones en el útero:
El útero es el receptor del huevo fecundado. Puede existir anomalías congénitas, contener adherencias, pólipos o miomas que dificulten su anidamiento. A veces, la infertilidad en la mujer es el resultado de un útero anormal. Para que la concepción y el nacimiento tengan lugar, el útero debe poder aceptar la implantación del embrión y alimentar al feto durante el embarazo. El útero puede verse afectado negativamente por fibromas uterinos, paredes del endometrio inadecuadas, endometriosis o defectos de nacimiento. La infertilidad por factor femenino, incluida la infertilidad secundaria y la infertilidad después del aborto espontáneo, que se debe a anormalidades uterinas como el síndrome de ovario poliquístico a menudo es tratable, pero requiere la atención de un médico especializado en fertilidad en la mujer.

Las alteraciones en el útero en el estado gestacional de la mujer, específicamente en el momento de la implantación del embrión puede ser causa de la infertilidad por aborto inducido, aunque hoy en día se sabe que esto se debe a factores hormonales como el exceso de niveles de estrógeno que modifican la pared del útero evitándose la implantación del embrión en el útero por lo que el embrión tiende a descender por el cuello uterino y salir; muchos de estos casos no se identifican en la mujer debido a que puede verse como un ciclo menstrual común y corriente, con lo cual la mujer no nota el problema.

Síndrome de ovario poliquístico:
Uno de los casos más conocidos que inducen infertilidad en la mujer es el síndrome de ovario poliquístico el cual es considerado uno de los trastornos ováricos y las causas más comunes de la infertilidad por factor femenino, afecta entre un cinco y un 10 por ciento de las mujeres en edad fértil.
Un diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico significa que los ovarios de la paciente están cubiertos con múltiples quistes (pequeños sacos no cancerosos, llenos de líquido). Los varios cubiertos de quistes no producen una cantidad suficiente de las hormonas necesarias para la maduración de los óvulos y el resultado es la falta de la ovulación o una ovulación irregular. Es una de las causas principales del desarrollo anormal en la ovulación que ya se mencionó con anterioridad. Se sabe también que uno de los efectos que causa este síndrome es el exceso de hormonas masculinas (andrógenos).

La infertilidad en la mujer no es el único síntoma del PCOS. Otros signos del trastorno incluyen:
ovulación irregular o amenorrea
hirsutismo
acné y seborrea
obesidad
alopecia de patrón masculino
nivel de colesterol y presión sanguínea elevados; diabetes tipo 2
dolor pélvico frecuente.

El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico depende en gran medida de los requisitos de la paciente. Si la paciente desea simplemente tratar los síntomas del PCOS, tales como el crecimiento de vellos o la pérdida del cabello y la menstruación u ovulación irregular, las píldoras anticonceptivas, las medicaciones para la diabetes y la pérdida de peso pueden ser útiles. Si la paciente desea tratar la infertilidad por factor femenino, se administran hormonas y medicamentos para la fertilidad para estimular la ovulación. Si bien la cirugía es una opción, no se recomienda a menos que se hayan explorado todos los otros tratamientos. La punción ovárica puede llevar al desarrollo de tejido cicatrizal y causar más daños al área pélvica.


Alteraciones psicológicas:
Básicamente esto se encuentra ligado a los factores hormonales, quienes son los causantes de cambios funcionales y morfológicos en la mujer y son quienes dan el medio adecuado para el desarrollo del ciclo menstrual y la formación del ovocito.
Hoy sabemos que el factor psicológico es esencial para el normal funcionamiento del ciclo ovárico. Situaciones de estrés, angustia o depresión pueden producir alteraciones hormonales que dificulten el embarazo.

Por último, es fundamental hablar de la llamada infertilidad de causa no conocida, que representa alrededor del 15% de todos los casos. No significa que no exista una causa, sino que con los medios actuales a nuestro alcance, no sabemos diagnosticarla.
Según esto se puede dar el caso que mientras una pareja está sometiéndose a un tratamiento contra la esterilidad, uno o los dos miembros pueden experimentar frustración, estrés emocional, sensación de impotencia y sentimiento de culpa. Al sentirse aislados e incapaces de comunicarse, se enfadan o manifiestan resentimiento contra su pareja, familia, amigos o su médico. En el trascurso de cada mes de tratamiento, la pareja puede ir moviéndose entre la esperanza y la desesperación. El estrés emocional puede provocar llanto, fatiga, ansiedad, alteraciones en el sueño o el apetito e incapacidad para concentrarse. Además, la carga económica y la cantidad de tiempo que hay que dedicar al diagnóstico y al tratamiento provocan conflictos matrimoniales.

Todos estos problemas pueden atenuarse si ambos miembros de la pareja se involucran en el tratamiento y reciben información acerca de su proceso, independientemente de a cuál de ellos se le haya diagnosticado el problema. El hecho de conocer las posibilidades de éxito, así como de tomar conciencia de que el tratamiento tal vez no dé resultado y de que además no puede continuar indefinidamente, puede ayudar a la pareja a sobrellevar el estrés. También es de gran ayuda contar con información acerca de cuándo finaliza el tratamiento, cuándo se debe buscar una segunda opinión y cuándo hay que considerar la posibilidad de adopción. El asesoramiento y el apoyo psicológico son muy importantes.En algunos países existen grupos de apoyo para parejas infértiles.

DIAGNÓSTICO
Existen diversos medios por los cuales se puede detectar infertilidad en la mujer de los cuales varios deben darse conjuntamente para detectar la causa especifica; esto se debe a la gran variabilidad de causas de la infertilidad femenina los cuales deben ser identificados por vías distintas. Asimismo, se tiene que algunos métodos han "evolucionado" y hoy en día son más eficaces y convincentes que antes, aunque muchos de ellos tienen el mismo fin. Esta evolución se debe en su mayoría a la mejora tecnológica más que a conocimientos médicos acerca de la infertilidad.
Los médicos normalmente comienzan por obtener su historial médico referente a su ciclo menstrual, enfermedades pasadas, enfermedades transmitidas sexualmente y cirugías, o si usted usa drogas o se ha expuesto a agentes tóxicos.
Si esta información no es suficiente para diagnosticar la causa de la infertilidad, su médico le hará un examen pélvico para asegurarse de que su sistema reproductivo (la vagina, el útero y los ovarios) es normal y le hará exámenes de sangre para medir sus niveles hormonales. También hará un análisis del semen de su pareja y le tomará el historial médico. Según lo que descubra, su médico también puede hacerle pruebas más especializadas de su sistema reproductivo. Pueden llevarse a cabo los siguientes exámenes en la mujer para verificar la causa de la infertilidad:


PRUEBA DE ORINA:
Debido a la alta incidencia de infertilidad por causas hormonales, la forma más fácil de detectar problemas hormonales es a través de un examen de orina que determinará si existe algún exceso de producción a nivel hormonal que cause la infertilidad.

EXÁMENES SANGUÍNEOS:
Tiene el mismo fin que el examen anterior aunque este sería un examen más preciso acerca de los niveles hormonales.

BIOPSIA ENDOMETRIAL:
Sirve para verificar si se están produciendo los cambios en el revestimiento del útero causados por la ovulación y verificar el estado de las capas uterinas, si es que estas ofrecen las condiciones necesarias para un correcto desarrollo. También para detectar anomalías en este como patrones infecciosos que se estén dando.


HISTEROSALPINGOGRAFÍA:
Visualización radiológica de la cavidad uterina y de las trompas, mediante la introducción de un contraste radiopaco a través del cerviz. La indicación principal es el estudio de la esterilidad e infertilidad. Esta exploración nos da información sobre las cavidades tubárica y uterina (tamaño, forma, posición) y su posible patología, así como demostrar si las trompas uterinas están permeables.
Debe descartarse el embarazo incipiente, y el examen se realizará justo después de la menstruación, pero antes de la ovulación que se relaciona con la mitad del ciclo.
ULTRASONIDO TRANSVAGINAL:
El ultrasonido transvaginal es un método para captar imágenes del aparato genital en las mujeres. Se inserta una sonda manual directo a la vagina. Se mueve la sonda dentro de la cavidad vaginal para captar las estructuras pélvicas a la vez que se observan imágenes de ultrasonido en un monitor. Esta prueba puede realizarse para evaluar mujeres con problemas de infertilidad, sangrado anormal, fuentes de dolores inexplicables, malformaciones congénitas del útero y ovarios y posibles tumores e infección.

HISTEROSCOPÍA:
Es un procedimiento que permite a su proveedor de atención médica observar el interior del útero. La histeroscopia diagnóstica puede ayudar a encontrar las causas de los problemas dentro del útero, y así ayudar también a determinar cuál es el mejor tratamiento. En algunos casos estos problemas se tratan mediante histeroscopia quirúrgica. El procedimiento puede realizarse en la consulta del médico, en el hospital o en un centro de cirugía para pacientes ambulatorios.

LAPARACOSCOPÍA:
Este procedimiento incluye el uso de un laparoscopio para realizar la cirugía. Se inserta el laparoscopio a través de una pequeña incisión a fin de ver los órganos pélvicos. A través de pequeñas incisiones adicionales, se pueden extraer los tejidos cicatrizales y reparar las trompas de Falopio dañadas. Este procedimiento se utiliza comúnmente para el tratamiento de la endometriosis y la infertilidad en la mujer.

TRATAMIENTO
Gracias al avance tecnológico y científico se ha podido hallar diversas formas de solucionar este trastorno con el fin de de que las mujeres llevan a cabo esta parte del ciclo vital del ser humano que es reproducirse. Dando asi diversas alternativas enfocadas en la causa de la infertilidad, ya que algunas imposibilitan el uso de algunos tratamientos.
Medicamentos ovulatorios:
Estos medicamentos ayudan a regular las fechas de ovulación y estimulan el desarrollo y liberación de óvulos maduros. También pueden ayudar a corregir problemas hormonales que pueden afectar al revestimiento del útero cuando se prepara para recibir el óvulo fertilizado. Los medicamentos ovulatorios pueden llegar a estimular la liberación de más de un óvulo, lo cual aumenta la posibilidad de tener mellizos u otros embarazos múltiples. Algunos de los medicamentos ovulatorios más comunes incluyen los siguientes:
Citrato de clomifeno.
Gonadotrofinas menopáusicas humanas - medicamentos que contienen hormona folículo-estimulante (su sigla en inglés es FSH) y hormona luteinizante (su sigla en inglés es LH).

Hormona folículo - estimulante (su sigla en inglés es FSH).
Inseminación intrauterina:
En algunos casos, entre los que se incluyen conteo deficiente de esperma y problemas en la mucosa cervical, el procedimiento que consiste en introducir esperma sometido a una preparación y lavado especiales directamente en el útero por medio de un pequeño catéter (tubo flexible), ayuda a aumentar las probabilidades de concepción. Este procedimiento suele emplearse en combinación con medicamentos ovulatorios.

Cirugía:
La cirugía puede utilizarse para tratar o reparar alguna condición que cause infertilidad, como por ejemplo, obstrucción de las trompas de falopio o endometriosis. Un procedimiento quirúrgico común, que suele utilizarse como parte de la rutina diagnóstica de la infertilidad, es la laparoscopía. Una laparoscopía consiste en insertar un pequeño telescopio en la cavidad abdominal o pélvica para ver los órganos internos. Algunos de los procedimientos indicados para el tratamiento de la infertilidad pueden llevarse a cabo utilizando instrumentos insertados a través del laparoscopio.